Historia de la Parroquia
El nombre de Turupamba, se deriva de dos vocablos quichuas. “TURU” que significa lodo y “PAMBA” que significa planicie o llanura, deduciendo su signicado “Llanura de lodo”
; llamada así por haber sido un lugar fangoso de difícil tránsito para los viajeros en la época del Incario, “Camino Real” que unía el reino de Quito con el Cuzco.
En estos declives y pequeñas planicies del sector que hoy se conoce como “Uchupugro” que significa “Pampa de ají” debido al excesivo cultivo de ají, se asentó la tribu de DELEG URUSHIÑA. El trayecto entre Nazón y Deleg sirvió como lugar de descanso para varias familias Españolas encontrando así el lugar idóneo para quedarse y vivir. Con el tiempo los gamonales españoles se concentraron en lugares aledaños como San Luis de Mangán, Cochahuaico y en la parroquia Deleg, desplazando a la población indígena y convirtiéndose en la hacienda ARGUDO VASCONEZ que luego dio origen al actual centro poblado.
La parroquialización de Turupamba se produjo el 23 de abril de 1945, durante el gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra, escogiendo como centro parroquial la planicie frente a la capilla de La Dolorosa, cuyo trazada urbano es ortogonal, siguiendo los antiguos caminos que se dirigen a las comunidades aledañas.
El nombre de Turupamba, se deriva de dos vocablos quichuas. “TURU” que significa lodo y “PAMBA” que significa planicie o llanura, deduciendo su signicado “Llanura
de lodo”; llamada así por haber sido un lugar fangoso de difícil tránsito para los viajeros en la época del Incario, “Camino Real” que unía el reino de Quito con el Cuzco.
La parroquia Turupamba hidrográficamente se localiza en la cuenca del río Paute en las microcuencas del río Burgay alto y río Deleg.